¿Cómo afecta el nuevo arancel de EE.UU. al turismo en Costa Rica? Claves y posibles soluciones

Donald-Trump-tariffs

Impacto directo en el turismo

Inbound / Outbound

¿Subirán los precios de los paquetes turísticos? ¿Podrían haber represalias comerciales?

Introducción

El reciente anuncio de un arancel del 10% impuesto por EE.UU. a productos costarricenses es un acto digno de generar preocupación en el sector turístico, que depende en gran medida de visitantes estadounidenses. Esto plantea preguntas clave: ¿Subirán los precios de los paquetes turísticos? ¿Podrían haber represalias comerciales?

Dada la importancia del turismo en la economía costarricense, representando el uno de los principales motores del PIB y generando cientos de miles de empleos, es fundamental analizar los posibles impactos y soluciones.

Impacto directo en el turismo

Es claro que Costa Rica no puede darse el lujo de una guerra arancelaria con EE.UU., dado que aproximadamente el 80% de su turismo y gran parte de su inversión extranjera dependen de este país. Pero sí hay espacio para una negociación inteligente, por ejemplo, aprovechando el hecho de que muchas empresas turísticas americanas operan en Costa Rica, además de otros incentivos como los beneficios fiscales en las Zonas Francas.

Analicemos las dos opciones: con y sin aranceles.

1. Turismo inbound (estadounidenses visitando Costa Rica)

Escenario 1: Costa Rica responde con aranceles

Si Costa Rica impusiera aranceles a servicios turísticos (algo poco probable), podría haber un impacto negativo en los precios de empresas estadounidenses con operaciones en Costa Rica:

  • Aerolíneas: Empresas como United y American Airlines podrían subir tarifas para compensar los costos adicionales.

  • Hoteles: Cadenas estadounidenses como Hilton y Marriott podrían trasladar el incremento de costos a los clientes.

  • Ejemplo concreto: Un paquete turístico de $2,000 podría aumentar entre un 5% y un 10%, afectando la competitividad de Costa Rica como destino.

Por tanto, no es una buena opción implementar aranceles a este modelo de negocio.

Escenario 2: Costa Rica acepta el arancel del 10% sin represalias

Si Costa Rica decide no tomar represalias y acepta las políticas impuestas por EE.UU., podría enfrentar otros efectos indirectos:

  • Costo de insumos: El encarecimiento de productos importados desde EE.UU. (equipamiento hotelero y de aventura, alimentos, transporte turístico) podría aumentar los costos operativos.

  • Menor margen de ganancia: Empresas locales podrían absorber parte del impacto para mantener precios competitivos, reduciendo su rentabilidad.

  • Inversión extranjera: Un arancel permanente podría hacer menos atractivo a Costa Rica para futuras inversiones en infraestructura turística por parte de empresas estadounidenses.

No obstante, esta estrategia podría dar espacio para una negociación diplomática y evitar una escalada de tensiones comerciales que afecten el turismo a largo plazo.

2. Turismo outbound (costarricenses viajando a EE.UU.)

Si el colón se devalúa debido a tensiones comerciales, los viajes de costarricenses a EE.UU. podrían volverse más costosos. Esto podría traducirse en una caída del turismo outbound y un aumento en la demanda de destinos alternativos en Latinoamérica. En consecuencia, habría menos costarricenses viajando a EE.UU. y más explorando destinos dentro de la región. Es muy evidente que en todo caso, el viajar al país del norte nos costará más caro, con o sin aranceles. Porque? Estados Unidos está por experimentar una escalada de precios en la mayoría de sus productos, así que si viajamos allá, tendremos que pagar el precio.

Posibles soluciones: 3 vías de negociación

1. Exención para servicios turísticos

El turismo es un sector que beneficia a ambos países. Argumentos clave para solicitar una exención del arancel:

  • Costa Rica gana: En 2023, 1.7 millones de turistas estadounidenses visitaron el país, generando ingresos significativos.
  • EE.UU. también gana: Aerolíneas, OTAs Americanas (Agencias de Vijes Online) plataformas como Airbnb y operadores de tours estadounidenses (Viator/TripAdvisor) dependen de este flujo turístico.

2. Presión regional a través del CAFTA-DR

Costa Rica podría buscar alianzas con países como Panamá y República Dominicana para negociar una excepción conjunta dentro del tratado comercial CAFTA-DR, asegurando que la región siga siendo competitiva frente a destinos como México.

3. Zonas Francas como moneda de cambio

Una estrategia negociadora podría ser ofrecer el mantenimiento de exenciones fiscales a empresas estadounidenses (ej. Intel, Amazon) a cambio de la exclusión del turismo del arancel. Esto permitiría mantener la estabilidad económica sin afectar el flujo turístico.

Conclusión: ¿Qué viene ahora?

El sector turístico debe unirse para impulsar una negociación rápida y evitar una guerra comercial que podría afectar gravemente a ambas naciones. La relación entre Costa Rica y EE.UU. en materia turística es mutuamente beneficiosa, por lo que es esencial encontrar soluciones que protejan la economía costarricense sin comprometer los intereses estadounidenses.

“La balanza es delicada: Costa Rica necesita proteger su economía, pero EE.UU. también depende de este destino para millones de dólares en negocios turísticos, por lo que esperaría negociaciones diplomaticas para exonerar la industria.”

Deyvis Brenes Zúñiga

Deyvis Brenes Zúñiga

International Business and Marketing Developer

Especialista en marketing turístico internacional, con experiencia en la creación de estrategias innovadoras para el crecimiento global de marcas. Combino mi pasión por el turismo con la tecnología para forjar alianzas estratégicas y adaptadas a las últimas tendencias del mercado. Mi objetivo: impulsar el éxito de mis clientes en un entorno dinámico y competitivo.

 

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *