Turismo en Costa Rica: Entre la caída y la oportunidad de reinventarse

Turismo en Costa Rica Entre la caída y la oportunidad de reinventarse

¿Marketing B2B, Qué es?

En otras palabras, es el marketing dirigido a otras empresas en lugar de estar dirigido a los consumidores.

Diferencia entre marketing B2B y el B2C

El comercio electrónico B2B suele ser más complejo que el B2C. Implica una mayor investigación, una compra más basada en las necesidades…

Turismo en Costa Rica: Entre la caída y la oportunidad de reinventarse

En los últimos siete meses, el sector turístico costarricense ha enfrentado una desaceleración notoria. Aunque Costa Rica continúa siendo un destino reconocido mundialmente por su biodiversidad, sostenibilidad y hospitalidad, los números no mienten: el crecimiento se ha frenado. ¿Qué está sucediendo?

Posibles causas del decrecimiento

Entre los factores más visibles, podemos destacar:

  • Incertidumbre en los mercados globales: Las tensiones comerciales, especialmente por el regreso de aranceles impulsados por la administración de Trump, han generado incertidumbre económica en Estados Unidos, lo que impacta directamente en la decisión de viaje de consumidores que ahora priorizan destinos más accesibles o postergan sus vacaciones.
  • Mayor competencia regional: Destinos como El Salvador, Colombia y hasta Guatemala han comenzado a consolidarse como alternativas atractivas en el radar de los viajeros internacionales. Ofrecen experiencias auténticas, costos más bajos y, sobre todo, una narrativa fresca en sus campañas de promoción.
  • Costo del destino: Costa Rica ha sido percibido históricamente como un destino caro, pero en el contexto actual, con una posible baja del dólar frente al colón y altos márgenes de intermediarios, esta percepción se agudiza aún más, especialmente en estrategias B2B.
  • Percepción de seguridad: Aunque el país sigue siendo uno de los más seguros de la región, recientes noticias y situaciones puntuales han contribuido a una sensación de inseguridad que impacta negativamente en la decisión del turista internacional.

Una nueva estrategia de promoción internacional

Costa Rica ha tenido una sólida presencia en ferias de turismo internacionales como WTM (Londres), ITB (Berlín), FITUR (Madrid), entre otras en varios destinos. Estas plataformas han sido históricamente exitosas para el enfoque B2B y la consolidación de alianzas comerciales. Sin embargo, es momento de actualizar la estrategia y adaptarla a un mercado en constante transformación.

Hoy, Costa Rica es un destino con un posicionamiento premium, ideal para un perfil de viajero de alto poder adquisitivo. En ese sentido, el país debería extender el enfoque en ferias más especializadas como ILTM Cannes, ILTM Latin America e ILTM North America, eventos centrados en el segmento de lujo donde son pocas las empresas Costarricenses que se presentan, y donde compradores altamente calificados buscan nuevas experiencias auténticas y sostenibles para sus exigentes clientes. Esto en el ámbito B2B. Veamos ahora el B2C.

B2C: Una oportunidad clave para conectar con las nuevas generaciones

El turismo moderno ya no depende únicamente del agente de viajes tradicional. Las nuevas generaciones (millennials y centennials) investigan, comparan y compran experiencias directamente desde sus dispositivos móviles. En este contexto, el modelo B2C (ventas directas al turista) representa una gran oportunidad para el sector costarricense. Permite a los operadores conectarse directamente con sus clientes, ofrecer mejores precios, personalizar sus servicios y construir relaciones a largo plazo. Esta conexión directa no solo mejora los márgenes de ganancia para las empresas locales, sino que también responde a la necesidad de inmediatez, transparencia y autenticidad que demandan los viajeros de hoy. Por tanto, si desea tener más clientes directos adquiriendo sus paquetes o actividades, debe incorporar herramientas digitales.

Ejemplos de éxito en el modelo B2C en Costa Rica:

  • Tierra Verde (DMC): Con décadas de experiencia, esta empresa ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos apostando por la digitalización y el contacto directo con el viajero. Su enfoque personalizado y su venta directa a través de su sitio web y redes sociales les permite conectar con un público que busca experiencias sostenibles y auténticas, sin pasar por grandes plataformas extranjeras. Todo esto mientras mantiene sus relaciones B2B al día.
  • Canoa Aventura (Operador de actividades): Esta empresa ha logrado posicionarse como referente en turismo ecológico y de aventura, apostando firmemente por la venta directa. A través de una estrategia digital bien estructurada, permite a los viajeros reservar sus tours en línea de forma fácil, segura y sin intermediarios, ofreciendo una experiencia personalizada desde el primer contacto. Su enfoque directo no solo ha mejorado la rentabilidad, sino también la relación con el cliente final. Igualmente manteniendo su red de negocio con agencias y hoteles.

Digitalización: la gran deuda del turismo costarricense

El reto urgente es la transformación digital del sector. Aún hoy, muchas agencias locales operan con hojas de cálculo, correos en Word o PDFs para presentar propuestas. La falta de digitalización no solo frena la competitividad, sino que también deja en manos de empresas extranjeras el segmento B2C, empresas que operan con altos márgenes de la venta de paquetes a Costa Rica. Esto encarece aún más el destino y reduce los ingresos para los actores locales, quienes deben de siempre ofrecer altas comisiones. De otra manera, están fuera del radar del turista.

Herramientas como TripMatrix, que ofrece soluciones completas para gestión de reservas y ventas online para agencias de viajes, y Ticando, que permite a los operadores de actividades vender sus tours en línea de forma autónoma, son claves para modernizar el ecosistema turístico costarricense. Ambas plataformas operan con Trust My Travel, un procesador de pagos que ofrece seguridad y costos accesibles para el sector.

Además, iniciativas como UTourSite, que se especializa en el acompañamiento a empresas en su proceso de digitalización y en la promoción internacional de productos turísticos, representan una gran oportunidad. Esta empresa permite a los operadores locales participar en ferias de alto nivel sin asumir costos prohibitivos, colaborando como promotores de confianza y facilitando la exposición global de sus servicios.

Conclusión

El turismo en Costa Rica se encuentra ante un punto de inflexión. Lejos de ser una crisis irreversible, esta etapa puede ser una oportunidad única para redefinir el modelo de promoción, adaptar la oferta al nuevo perfil de viajero, y, sobre todo, empoderar a los actores locales con herramientas digitales para competir con eficiencia. Costa Rica tiene todo para seguir siendo líder en turismo sostenible —solo necesita actualizar su estrategia y dar pasos decididos hacia la innovación.

Deyvis Brenes Zúñiga

Deyvis Brenes Zúñiga

International Business and Marketing Developer

Especialista en marketing turístico internacional, con experiencia en la creación de estrategias innovadoras para el crecimiento global de marcas. Combino mi pasión por el turismo con la tecnología para forjar alianzas estratégicas y adaptadas a las últimas tendencias del mercado. Mi objetivo: impulsar el éxito de mis clientes en un entorno dinámico y competitivo.

 

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *